- Entrevista con José Carlos Gil Jara, Water Positive Manager de Aganova.
La Perestroika y la Transformación de la Gestión Hídrica
La perestroika, término ruso que significa «reestructuración», fue una serie de reformas económicas y políticas impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la década de 1980 con el objetivo de modernizar la Unión Soviética y hacerla más eficiente y sostenible. Estas reformas fueron necesarias para evitar el colapso del sistema, permitiendo una mayor apertura económica y política. Toda situación próxima al colapso obliga a reconocer sus causas y proponer soluciones.
Hoy, el mundo enfrenta una crisis hídrica global que requiere una «perestroika del agua» que evite que nuestro sistema hídrico colapse. El movimiento Water Positive surge como una respuesta transformadora a la necesidad de reestructurar la gestión de los recursos hídricos, asegurando que se devuelva al medio ambiente más agua de la que se consume. Este nuevo paradigma, impulsado por grandes corporaciones y organismos internacionales, busca garantizar la sostenibilidad del planeta y la resiliencia de las comunidades.
Para comprender mejor el impacto y la urgencia de esta transformación, conversamos con José Carlos Gil Jara, Water Positive Manager en Aganova, cuya experiencia en estrategias de optimización y reabastecimiento hídrico nos permite explorar cómo este modelo puede revolucionar la disponibilidad del agua.
Water Positive: La Nueva Reestructuración del Agua
P: ¿Qué significa exactamente ser Water Positive y cómo puede transformar la gestión del agua?
R: Ser Water Positive es devolver más agua al medio de la que se consume. Pero esto no es solo una acción de conservación; es una transformación completa de la manera en que gestionamos el agua, similar a la perestroika en la economía soviética. No se trata solo de reducir el uso, sino de innovar en la creación de «agua nueva» mediante tecnologías como la desalinización, el reúso, la captura de agua y la reducción de pérdidas en las redes de abastecimiento, para conseguir que todas las personas del mundo dispongan de agua en la cantidad y calidad requeridas por las Naciones Unidas. Ser Water Positive es ¡no dejar nadie atrás!
El límite es la conservación de los recursos hídricos, pero el objetivo real es ser Water Positive para alcanzar la sostenibilidad y garantizar agua suficiente para una población en crecimiento y afectada por el cambio climático. Este modelo no es el futuro, es el presente.
Reducción de Costes y Optimización de Recursos
P: ¿Cómo pueden las estrategias Water Positive reducir los costes en la distribución del agua?
R: Al igual que la perestroika buscaba eficiencia económica, Water Positive se enfoca en la eficiencia hídrica pero también conlleva una mejora económica. Reducir las pérdidas de agua en las redes de abastecimiento es una inversión que se rentabiliza en menos de un año. Ninguna otra iniciativa compensa tan rápido. Con tecnologías innovadoras como la detección acústica avanzada y la inteligencia artificial, podemos identificar con precisión las fugas en las redes de transporte de agua, permitiendo una reparación igualmente precisa, menos tiempo de obra y menos molestias a los usuarios. Una vez reparada la fuga, el ahorro de agua conseguido reduce los costes de producción y distribución.
Resiliencia Frente al Cambio Climático
P: ¿De qué manera un enfoque Water Positive puede ayudar a las comunidades a ser más resilientes?
R: Volviendo al hilo argumental de la Perestroika: “La humanidad ha perdido la inmortalidad”, dijo Gorbachov refiriéndose a la amenaza de la proliferación de armas nucleares. Yo diría que la crisis hídrica es una amenaza incluso mayor, porque una guerra contra la Naturaleza no se puede ganar. Sin estrategias como Water Positive, el mundo enfrentará un futuro insostenible. La gestión integrada del agua no puede depender de la casualidad, sino de la “causalidad positiva” generada por el compromiso político y corporativo. Necesitamos una reestructuración del agua para adaptarnos a los desafíos climáticos y demográficos, aumentando y no solo protegiendo el recurso natural más esencial para la vida: el agua
Restauración de Ecosistemas y Seguridad Hídrica
P: ¿Qué impacto tienen los proyectos de reabastecimiento hídrico en los ecosistemas?
R: Un sistema hídrico en crisis afecta la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Los proyectos Water Positive restauran acuíferos, mantienen caudales ecológicos y mejoran la disponibilidad de agua. Como en la Perestroika, donde la liberalización económica trajo nuevos desafíos y oportunidades, la reestructuración del agua también requiere un cambio de mentalidad y de acción urgente.
La restauración de ecositemas y la seguridad hídrica no son una elección, son una resposabilidad.
Oportunidades Económicas en la Nueva Era del Agua
P: Además de los beneficios ambientales, ¿qué oportunidades económicas pueden surgir de Water Positive?
R: La Perestroika abrió nuevas oportunidades para el comercio y la inversión. De la misma manera, Water Positive está generando una revolución económica en el sector hídrico. Empresas de tecnología, ingeniería y gestión de agua están innovando y creando empleo. Sectores como la agricultura y la industria, que dependen del agua, deben adoptar este modelo para asegurar su viabilidad a largo plazo.
La producción y el consumo responsables (ODS 12) requieren grandes cantidades de agua, ya que la industria y la agricultura consumen más del 80% del recurso. Mientras fabricar un par de vaqueros puede demandar 5.000 litros de agua, una persona solo necesita entre 50 y 100 litros al día (ODS 6 agua limpia y saneamiento). Por ello, es fundamental que estos sectores adopten prácticas sostenibles y se enfoquen en ser Water Positive.
El agua debe considerarse un activo estratégico y clave en todos los ODS. En este contexto, los sectores primario y secundario presentan grandes oportunidades económicas. Los proyectos Water Positive generan beneficios a lo largo de la cadena de valor, impulsando industrias como la ingeniería, la construcción y las infraestructuras.
Estos proyectos tienen una vida útil de unos 10 años y fomentan reinversiones continuas, mejorando infraestructuras y aumentando la sostenibilidad del sistema. No se trata de un esfuerzo aislado, sino de un compromiso a largo plazo.
Un Llamado a la Acción: Administraciones y Empresas
P: ¿Qué mensaje darías a las administraciones y empresas que buscan adoptar estrategias Water Positive?
R: Como en la Perestroika, donde la colaboración entre el gobierno y el sector privado fue clave, el éxito de Water Positive requiere una alianza entre administraciones y empresas. Microsoft, Google, Amazon y Meta ya han asumido el compromiso de ser hídricamente positivos para 2030, demostrando que la sostenibilidad no es solo un deber moral, sino también una decisión empresarial inteligente y rentable.
El agua no puede seguir tratándose como un simple recurso; debe ser reconocida como un activo estratégico, transversal a todos los ODS de la ONU. Esta nueva perestroika del agua es la clave para un futuro sostenible y resiliente para todos.